Mercado Laboral

El absentismo se duplica desde los mínimos históricos de 2013.

  • La falta al trabajo sin motivo justificado ha pasado del 3,8% de las horas pactadas del 2013 al 7% actual, mientras que en el caso del IT se ha disparado del 2,3% al 5,5%.
  • El absentismo se incrementó con fuerza en la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, pero una vez superado este episodio no ha remitido y se mantiene en niveles elevados.
  • Canarias, Extremadura y Asturias lideran el incremento histórico desde 2008, mientras las regiones de la zona norte de la Península mantienen consistentemente las tasas más altas de toda la serie.
  • Por grandes sectores económicos, la industria lidera el absentismo con el 7,4% de las horas pactadas, seguido de los servicios (7%) y la construcción (5,5%).

España presenta un problema cada vez mayor en materia de absentismo. Para identificar las tendencias de este fenómeno y explicar las posibles causas detrás del mismo, Randstad, la empresa de talento número 1 en España y en el mundo, ha realizado un análisis de los datos de absentismo (absentismo por IT y absentismo no justificado) con datos desde 2008 hasta el segundo trimestre de 2025 y en el que se refleja que la ausencia al puesto de trabajo se ha duplicado desde los mínimos marcados en el año 2013.

Así, en una primera etapa, de 2008 a 2013, el absentismo poco a poco va reduciéndose hasta el mínimo histórico marcado en el tercer trimestre de 2013 del 3,8% en el general y del 2,3% en el IT. A partir de aquí, aunque de forma más o menos contenida, aumenta ligeramente hasta dispararse como consecuencia del Covid-19, al pasar del 5,2% de finales de 2019, justo antes del estallido de la crisis sanitaria, al 7% actual. En el caso del absentismo por IT, es decir, el que cuenta con una baja médica, ha pasado del 3,8% de las horas pactadas del último trimestre del 2019 al 5,5% de la actualidad.

Una vez concluida la pandemia, y con los picos propios de una crisis sanitaria, la pérdida de horas de trabajo por la falta del profesional en su puesto de trabajo lejos de suavizarse se ha mantenido en niveles elevados. De hecho, marcó máximos históricos en el primer trimestre de 2022, en un repunte de contagios de Covid-19, al llegar al 7,1% en el general y el 5,7% en el IT.

Actualmente, las tasas no están lejos de esos niveles (7% en el general y 5,5% en IT) y, en consecuencia, puede afirmarse que el absentismo prácticamente se ha duplicado desde los mínimos de 2013: la tasa general roza el doble y la de IT supera con holgura esa proporción.

“El absentismo laboral se disparó durante la pandemia y, lejos de remitir una vez superada la crisis sanitaria, se ha mantenido en unos niveles elevados, lo que constituye un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y perjudicando la competitividad”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.

[Evolución del absentismo 2008 – 2025 TII en el mercado laboral español. Fuente: INE]

Desde Randstad apuntan que el aumento del absentismo desde la pandemia se debe a una combinación de factores, como el aumento de las bajas relacionadas con la salud mental. “A ello se suma la saturación del sistema sanitario, lo que alarga las bajas, y un cambio cultural que ha normalizado no acudir al trabajo sin estar en plenas condiciones, configurando un escenario en el que las ausencias son más frecuentes y de mayor duración”, explica Bote.

Desglosado por los grandes sectores económicos, el 7% de absentismo general del segundo trimestre de este año 2025 se corresponde con el 7,4% en el caso de la industria, seguido del 7% en el caso del sector servicios y del 5,5% en la construcción. En el análisis del absentismo por IT (5,5% en el segundo trimestre de este año), los datos varían desde el 5,7% en la industria, al 5,5% en los servicios y al 4,6% en la construcción.

Se dispara en restauración y comercio al por menor

Entre las grandes actividades que desde 2008 han experimentado un importante repunte del absentismo se encuentra los servicios de comidas y bebidas (restauración), que ha pasado de un absentismo general del 3,1% de 2008 al 6,1% en la actualidad y del 2,5% al 5% en IT, y el comercio al por menor, que ha pasado del 4,6% al 7% en el general y del 3,3% al 5,7% en el caso del IT.

Otras actividades con un peso importante en la economía que históricamente han presentado un gran absentismo y que, incluso, lo han elevado son la sanidad (8,2% en 2008 al 10,3% en la actualidad en absentismo general), la industria metalúrgica (del 6,3% al 9,7%) y la administración pública (del 6,7% al 8,6%).

Finalmente, otras grandes áreas analizadas con elevados niveles que no se reducen son la industria de la alimentación (del 5,2% en 2008 al 7,9% en la actualidad en el absentismo general), la industria textil (del 5,2% al 6,9%), la construcción de edificios (del 3,5% al 5,6%), la industria química (del 5,5% al 6,4%) y, finalmente, la fabricación de maquinaria y equipos (del 4,5% al 6%).

La industria impulsa el absentismo en Euskadi y Navarra

Por comunidades autónomas, Cantabria y Canarias son las que registraron un mayor absentismo en el segundo trimestre de 2025, con un 9,2% y 8,8%, respectivamente. Tras estas dos comunidades, se sitúan País Vasco (8,6%), Galicia (8,4%) y Asturias (8,1%), todas ellas muy por encima de la media del conjunto del mercado laboral. Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,5%), Comunidad de Madrid (6,1%), La Rioja (6,1%) y Comunidad Valenciana (6,4%).

En líneas generales, Canarias, Extremadura y Asturias lideran el incremento histórico del absentismo desde 2008. Canarias ha pasado del 5,3% del 2008 al 8,8% del segundo trimestre de este año, mientras que Extremadura ha pasado del 4,3% al 6,8% y Asturias del 5,1% al 8,1%. Finalmente, también se registran tasas constantes de absentismo altas en las regiones del norte de España, como el País Vasco o Navarra, como consecuencia del fuerte componente industrial de su mercado laboral.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba